LA POLITICA DE SUBSIDIO EN MEXICO Y SUS EFECTOS TRIBUTARIOS.
POR MTRO. ALEJANDRO SANCHEZ CARRILLO.[1]
“El gobierno que con una
mano exige aumento de impuestos debe con la otra procurar el aumento de la
riqueza.”
JOSÉ CECILIO DEL VALLE
En México
desde 1970 se vivió con mayor fuerza la “dictadura perfecta” con el viejo Partido
Revolucionario Institucional, un fenómeno político donde, el Gobierno y el
Partido Revolucionario Institucional trabajaban conjuntamente para mantener el
control a la sociedad y perpetuarse en el poder público sexenio tras sexenio.
Este “monopolio”
político se mantenía gracias a la unión de las fuerzas públicas y fuerzas de
facto, que por acuerdo mantenían a grupos importantes de mexicanos controlados
y condicionando el voto a cambio de dinero, de trabajo, de libertad.
En
efecto, grupos de sindicatos, de organizaciones y grupos políticos trabajaban
bajo una misma dirección, mantener el control y evitar toda clase de oposición
y a veces eso costaba hasta desaparecidos y persecución política.
Esta
situación se mantuvo hasta el año dos mil, fecha en que se dio la elección federal
y llego al poder un presidente emanado de la oposición y con ello se dieron
cambios en el desarrollo del país.
Este
cambio de “poder”, no fue de un solo momento, a partir de 1994 que se firmo el
tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, México empezó una
apertura de su comercio y con ello en la ideología de los ciudadanos y del orden
jurídico nacional dándose la transparencia de los actos de gobierno, asi se fue
dando cambio en lo político, dándose cambios en las gobernaturas y Municipios
del país, dándose el objetivo de institucionalizar la función de gobierno y
creación de organismos autónomos para atender fines específicos.
Desafortunadamente,
en el año de 2018, se volvió a caer en el retroceso político con la llegada del
partido Morena y su presidente, quien ha establecido una política pública de otorgar
SUBSIDIOS a los ciudadanos, sin justificación, control, medición y objetivo concreto.
Pero, debemos entender ¿Qué es un Subsidio?
“El subsidio es una ayuda extraordinaria por
parte de la Administración Pública para estimular la demanda de un bien o
proteger a un colectivo.
En economía, los subsidios son ayuda que los
poderes públicos otorgan a determinados ciudadanos, principalmente, con el fin
de brindar acceso a los bienes y servicios básicos.”
Los
subsidios se han usado en México, como un medio para apoyar a los sectores
marginados en satisfacer sus necesidades básicas o proyectos para generar
desarrollo, pero siempre dentro de programas “sociales”
Son 74 programas de
subsidios los que se consideran en el proyecto de presupuesto. Sin embargo, son
sólo 10 los que concentran el 83% del presupuesto. El programa que contará con
más recursos, y que abarca el 30.5% (238.01 mmdp) de la bolsa total, es el de
“Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, seguido por el
programa de “Subsidios para organismos descentralizados estatales”, con 99.8
mmdp (12.8%) y el de “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la
Población sin Seguridad Social Laboral”, con 77.5 mmdp (9.9%).
No se
omite señalar, que la Cámara de diputados reformo la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, para establecer como un “derecho” a percibir
estos subsidios, los cuales se obtienen a través de las recaudaciones Federales.
Por otra
parte, la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente establece:
“Artículo 90. Están obligadas al pago del impuesto establecido
en este Título, las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos
en efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos de este Título señale,
en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro
tipo.
También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas
residentes en el extranjero que realicen actividades empresariales o presten
servicios personales independientes, en el país, a través de un establecimiento
permanente, por los ingresos atribuibles a éste.
…
Tampoco se consideran ingresos para efectos de este Título, los
ingresos por apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes a
través de los programas previstos en los presupuestos de egresos, de la
Federación o de las Entidades Federativas.”
De
acuerdo al último párrafo citado de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no se
consideran ingresos por apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes
a través de los programas previstos en los presupuestos de egresos federales,
significa que no serán ingresos objeto de consideración para el pago del
Impuesto Sobre la Renta, y en atención a que los subsidios referidos en el
presente se encuentran contemplados en la Ley de Egresos Federal del 2022, se entiende
que estos subsidios económicos no se consideran como tales ingreso, para efectos
de pagar este tributo.
Esta
determinación legal, por el legislador, genera un desequilibrio tributario,
pues ocasiona el desbalance para el pago de contribuciones que dispone la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que establece:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
…
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de
los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Si por
un lado, el Gobierno requiere de contribuciones para cumplir con sus fines, y
para esto despliega toda una política tributaria, de supervisión y de sanción ya
sea embargo de cuenta bancaria, suspensión de facturación o incluso reclusión en
prisión, para aquellos contribuyentes que se abstienen de cumplir con esa obligación
en tiempo y forma; Pero por otro lado,
el legislador establece como una obligación del Gobierno entregar recursos económicos
directamente a contribuyentes sin orden ni justificación, inyectando en el
mercado dinero “gratuito” que sin ser considerado como ingreso para devolver al
Gobierno contribuciones para sus fines, se genera situaciones irreales en la economía
nacional y omisión del desarrollo personal.
En
efecto, al propagar dinero con diversos programas en diversos sectores como en
la manutención, en el consumo, en el trabajo, en la inversión, se genera
situaciones indebidas como dependencia económica sin fuente de ingresos ciertos
y permanentes; se generan situaciones peores que el outsourcing sin regulación,
pues se tiene a jóvenes “trabajando para un patrón, sin beneficio laboral ni de
seguridad social alguno, por un subsidio que no genera el beneficiado y tampoco
paga el patrón directamente.
Cuando
el Gobierno controla precios y da subsidio para compra de fertilizantes y otros
insumos, condiciona al jornalero a los tiempos del programa y factores
subjetivos, y no a las necesidades reales de la actividad económica, a las
condiciones del mercado y a la libre competencia en la operación cotidiana, lo
que se ha reconocido en perdidas de la cosecha o de insumos de mala calidad.
Como
observamos, los subsidios no tienen mayores beneficios, pues de acuerdo con los
datos del INEGI, la pobreza se ha incrementado -desde el 2018- en más de cuatro
millones de personas por lo menos.
Entonces,
si la intención del subsidio es apoyar la economía del beneficiado …
·
¿Por qué los subsidios no resuelven el tema de la
pobreza ni genera datos económicos positivos en México desde el 2019 a la fecha?
·
¿Por qué los subsidios no fueron un apoyo real en
el sector productivo y/o de consumo en México durante la pandemia?
Según organismos
internacionales:
Según el
FMI, además de consumir los ingresos recaudados por el gobierno (política especialmente
complicada cuando hay periodos de austeridad) para desviarlos a sectores que no
son productivos, pueden llevar a un aumento excedido del consumo.
También
“deprimen la inversión privada” ya que en el largo plazo los productores no ven
la necesidad de invertir en mejorar su línea de producción por estar atados a
una ayuda sustancial. Para la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) esto se argumenta desde el punto de vista de diversas corrientes
de la psicología o la sociología que afirman que el asistencialismo estimula la
improductividad e invita a no participar en los procesos productivos e
innovadores.
En
efecto, en principio, el subsidio podría ser positivo, pero no puede ser
contemplado cono el instrumento financiero de los sectores necesitados, ni
mucho menos puede ser permanente ni en grandes cantidades, por el limite de las
finanzas públicas.
Asi, si
el Gobierno Federal pretende mantener hasta el 2024 esta política e incrementar
el numero de beneficiados y su monto sin justificación y sin orden alguno,
generara condiciones económicas inestables que afectaran la productividad, la inversión
y finalmente el consumo, pues se agotarían los recursos para los subsidios y
con ello, se agrava la situación de los “beneficiados”, que carecerán de
ingresos propios, y estar dependiendo de estos subsidios, afectaran su calidad
de vida al ser incapaces de producir por su propia cuenta y la de su familia.
En el
tema tributaria, se inclinaría el balance fiscal, pues serían más las personas
que reciben subsidios que aquellos contribuyentes que tributan, y que incentivaría,
la falta de producción, de inversión y de desarrollo, llevando a la mediocridad
al país.
Bono 210: Consulta AQUÍ si te corresponde recibir el subsidio como
trabajador privado
La entrega de este
bono ha demorado y Pedro Francke, explicó que se debe a que Reniec está
cruzando la información con otras entidades para determinar el padrón final.
29 de diciembre de
2021
Un caso actual es Argentina, que tiene la misma política de subsidios y ha tenido resultados desfavorables.
La
batería de subsidios e impuestos cruzados que distorsionan la asignación de
recursos introduce señales incorrectas hacia los mercados, aumentando la
ineficiencia y disminuyendo la tasa de crecimiento de largo plazo,
condenándonos al atraso y la decadencia.
Sin
dudas, desarticular los subsidios a la energía1, al transporte, a la educación
privada, a la salud, al trabajo, a la compra de autos2, a la construcción de
casas3, es el principal desafío del próximo Gobierno.
Desactivar
estos subsidios significa cambiar los precios relativos de la economía y
también terminar con situaciones de privilegio de las que hoy gozan no sólo las
personas de bajos recursos sino, principalmente, personas de ingresos medios y
altos que ya no podrán comprar autos a precios acordados o construir, entre
otras cosas, con el dinero de los pocos argentinos que pagan sus impuestos y no
pueden acceder a estos beneficios.
Si queremos
crecer en forma sostenida y disminuir la pobreza en forma definitiva, no
debemos olvidar que la perversidad de nuestro sistema de impuestos y subsidios
nos seguirá sumergiendo en la decadencia.
En
efecto, asi como hay voces que reclaman que las personas con mayores
capacidades económicos deben pagar más contribuciones y perder privilegios, los
sectores vulnerables también deben colocarse en una situación de igualdad,
donde puedan aportar de acuerdo con su capacidad económica y dejar de tener el
privilegio de subsidios, pues estos sectores vulnerables también deben buscar colocarse
en mejores posiciones económicas, a fin de aprovechar los subsidios recibidos
por un corto lapso de tiempo, no para mantenerse indefinidamente de estos.
Solo
asi, se cumple con la máxima tributaria, de un “trato igual a los iguales y un trato desigual a los desiguales” y
establecer condiciones reales en el mercado y en el consumo, para medir el
desarrollo real interno como país.
A conclusión, la política de subsidio que se mantiene
en México no es la idónea para mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, asi como tampoco es la oportuna para el desarrollo de la economía y
la innovación.
No es el
subsidio la clave, sino la capacitación, la inversión del particular y los
empleos que se genera, la clave para la mejor calidad de vida, seguridad y armonía.
El subsidio
genera un trato un injusto, desigual y desequilibrado en materia tributaria y en
la economía del país, generando distorsiones económicas e incentivando la falta
de capacitación y desarrollo.
§ https://economipedia.com/definiciones/subsidio.html
§ https://www.mexicoevalua.org/programas-de-subsidios-en-el-pef-2022-la-persistente-opacidad/
§ https://ucema.edu.ar/6/revista-ucema/nro28/subsidios-para-todos
§ https://www.semana.com/economia/articulo/ventajas-desventajas-subsidios/213182/
§ https://losimpuestos.com.mx/subsidio-al-empleo/
§ https://www.mundifrases.com/tema/gobierno/
§ https://www.infobae.com/america/peru/2021/12/29/bono-210-consulta-aqui-si-te-corresponde-recibir-el-subsidio-como-trabajador-privado/
Comentarios
Publicar un comentario