CODIGO
FISCAL
Docente: Mtro. Alejandro Sánchez Carrillo
Licenciatura: Contaduría
Elaborado por: María de Guadalupe Ochoa Cervantes
Análisis sobre la
situación económica y social del país que hoy vivimos y confrontarlo con la
política fiscal que hoy se mantiene por el Gobierno.
Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño
por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de
la pobreza en comparación con países similares.
La economía tuvo un crecimiento estimado en poco más del 2.0 por
ciento anual entre 1980 y 2018, lo que limita el progreso en la convergencia en
relación con las economías de altos ingresos.
La economía se contrajo un 8.2 por ciento en 2020, con una
fuerte caída en la primera mitad del año, debido a los choques de oferta y
demanda derivados de la pandemia de COVID-19, que tuvieron profundos impactos
en las empresas, el empleo y los hogares. La recuperación en 2021 depende de
varios factores externos e internos, incluida la velocidad de las entregas de
vacunas (y la campaña de vacunación), la dinámica de crecimiento de Estados
Unidos y la inversión privada.
En los primeros tres meses del año 2021, 14 sectores mostraron caídas su
comparación anual, y solamente 6 crecieron en esta comparación.
Entre los sectores más afectados por la crisis sanitaria y las medidas de
confinamiento implementadas por las autoridades se encuentran las actividades
de esparcimiento, cultura y deporte y los servicios de hospitalidad
(alojamiento y preparación de alimentos y bebidas).
El análisis del comportamiento del PIB a nivel
sectorial es particularmente relevante en el contexto de esta crisis económica,
dado que, por su naturaleza, las restricciones sanitarias, así como las necesidades
por sector económico son distintas.
En el otro extremo, las actividades dirigidas a servicios de salud y asistencia social y comercio al por mayor crecieron en su comparación anual a tasas de 8% y 6.1%, respectivamente. Además, los sectores de la construcción y las manufacturas -que en conjunto representan el 26% del PIB – mostraron tasas anuales de -7.3% y 1.2%.
Darle un seguimiento cercano al crecimiento del Producto Interno Bruto nacional resulta relevante para las familias mexicanas porque tanto sus empleos como sus ingresos, dependen de la evolución de la producción de bienes y servicios. La importancia de este indicador no radica sólo en la magnitud de la producción nacional, sino en lo que esto significa: mayores recursos para satisfacer las necesidades de las personas, mayores fuentes de empleo y, por ende, mayores niveles de ingreso.
Pese a la lentitud del proceso de inoculación; un bajo estímulo fiscal
impulsado por el gobierno y a los déficits en los que ha incurrido la
administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, PWC, una de las
Cuatro Grandes (Big Four), cree que el 2021 traerá más oportunidades que
desventajas.
Hay otros indicios que nos dan pie a pensar que va a ser un mejor año.
Uno de ellos es la situación económica en Estados Unidos; se espera un
crecimiento importante, así como la aprobación de algunos estímulos fiscales y
programas sociales que pueden generar una derrama económica interesante y
México, al tener una interacción muy activa con ese país, se vería
particularmente beneficiado de esa circunstancia, que, si bien no origina en
México, es parte de una integración regional.
Adicionalmente, viniendo una reducción tan severa del Producto
Interno Bruto (PIB), necesariamente tendrá que haber crecimiento en
algunas actividades que inercialmente tienen que crecer y de alguna manera el
costo del dinero se está abaratando, lo cual puede originar que haya mayor
intercambio de recursos, lo cual también puede generar beneficios a mediano y
largo plazo.
México ofreció un menor estímulo fiscal y el hecho de no tener ese
apoyo, implica para las empresas de todos los tamaños un reto adicional para
mantener la plantilla laboral. Consecuentemente, hemos visto los números, el
nivel de desempleo se ha incrementado y en ausencia de un estímulo bien
enfocado, esta tendencia puede continuar en todo el ejercicio de 2021.
También es importante recordar que el consumo interno es un motor muy
importante de la economía y si la población o una parte muy importante de la
población no tiene empleos y no hay un esquema de subsidios bien establecido,
pues el consumo va a disminuir y con esto también disminuyen las utilidades de
las empresas, lo que causa un efecto colateral en una reducción de la
recaudación del fisco federal y esto también puede impactar a la sostenibilidad
de algunos proyectos o programas sociales. Es un círculo vicioso donde la falta
de actividad económica a través de la reactivación de un estímulo fiscal bien
enfocado puede generar, en el corto plazo, mucho desempleo e inseguridad en las
calles, y en el mediano y largo plazo, una
menor recaudación por actividades de consumo y por niveles de
rentabilidad en muchas actividades.
La posibilidad de llevar a cabo una reforma fiscal, lejos de imponer más
impuestos, como ha sido el compromiso en los primeros tres años del actual
gobierno; creo que pudiera analizar posibilidades de reactivar la economía, con
esquemas que pudieran ser estratégicos para no disminuir la recaudación de
manera importante, pero al mismo tiempo generar las condiciones para que las
personas sigan invirtiendo sus recursos y generando riqueza.
También es un hecho que el gobierno ha buscado a través de otros
esquemas compensar la falta de ingresos y en su caso cubrir los déficits a
través de programas muy intensos en materia de auditoría fiscal. La recaudación
en este aspecto, sobre todo en grandes contribuyentes ha crecido bastante con
respecto al año 2019 y pensamos que es uno de los mecanismos que muy
probablemente se sigan utilizando para tratar de compensar este efecto.
La inversión privada, es importante en el desarrollo
económico del país, es la vía para el flujo de efectivo, para que crezca el
empleo, los beneficios sociales; y forma parte del círculo virtuoso de la
producción.
Por lo que los gobiernos de países en desarrollo se
interesan en la inversión de las grandes empresas extranjeras. Ya que estas
pueden mover o cambiar la economía de un lugar específico. Así podemos
identificar en el territorio nacional como la inversión extranjera ha
desarrollado clúster especializados en diversas industrias: en el norte del
país predomina la industria maquiladora, en Aguas calientes la automotriz, en
Jalisco la tecnológica solo por mencionar algunas.
El gobierno federal
y el estatal se enfoca en grandes empresarios, y cuando hay oportunidad de que
se inserten las transnacionales en su localidad, se trabaja en conjunto con
estas grandes empresas con programas en la comunidad donde se implementan
infraestructura, servicios como pueden ser médicos y universitarios para la
formación de los futuros profesionales especialistas en el ramo de las mismas
empresas.
Si se estimula la productividad se elevan los
ingresos y el nivel de vida comunitario, es un círculo virtuoso.
¿Qué política se debe tomar ante el comercio informal?
1. Asignar áreas fijas y temporales (tianguis)
adecuadas al comercio informal. Con figura fiscal adecuada.
2. Crear y fomentar nuevos mercados populares como
espacios conjuntos que permiten organizar el comercio, minimizar costos a las
familias, concentrar servicios, etcétera.
3. Organizarlo (no por liderazgos o partidos) sino
por organizaciones autogestoras dentro de un esquema social.
4. Se condicione su participación a la formalidad:
registro, pago de impuestos y declaraciones, claridad en las transacciones
económicas.
5. Se articulen con los productores regionales como
anteriormente se había propuesto, para que no solo sean las grandes empresas
las que ganen el comercio informal.
6. La CANACO participe en la organización de la
transición de este tipo de comercio.
7. Que sean verificados por las autoridades:
sanitarias y otras, para que den fe y supervisen las condiciones y requisitos
sociales de la comercialización.
8. Que se eviten los actos de corrupción las
autoridades (a través de mecanismos de supervisión ciudadana).
¿Considera que la economía del
país permite mantener los subsidios que hoy imperan?
Finalmente, es importante señalar como una posible transformación en
curso a las modificaciones en el diseño y forma de operar de los programas
sociales que fomentan opciones productivas. Antes la meta era ofrecer el
subsidio. Ahora, se busca que los programas tengan en su diseño una visión territorial,
fomenten formas asociativas entre los productores y se dé especial énfasis en
la viabilidad comercial de los emprendimientos.
Bibiliografia:
https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
http://trazandoelrumbo.ibero.mx/una-reflexion-en-torno-a-la-economia-mexicana/
Comentarios
Publicar un comentario